¿En qué consiste IA4Birds y cuál es su objetivo?

Aeropuerto Barajas

Las energías renovables suponen una serie de beneficios sobradamente demostrados a distintos niveles. Sin embargo, aunque menos tratados y conocidos, implican riesgos y desventajas para la biodiversidad que, pese a la dificultad, es importante reducir lo máximo posible.

Una de estas consecuencias es la grave amenaza a la que están expuestas gran cantidad de especies de aves en España debido a la ubicación de los parques eólicos. Al mismo tiempo, es importante mantener la inversión en energía eólica, ya que es la que más electricidad produce en nuestro país, superando, según los datos de la Asociación Empresarial Eólica, el 23% de la cobertura de la demanda en 2021. Por lo tanto, el objetivo debe ser aumentar la inversión en parques eólicos, pero sin olvidar que es fundamental seguir una serie de estrategias para asegurar el bienestar de la biodiversidad.

¿Es posible combinarlos y que estos dos beneficios convivan? Es lo que pretende y por lo que nace IA4Birds, una plataforma basada en inteligencia artificial que, sirviéndose de dispositivos audiovisuales, pretende monitorizar las poblaciones de aves, de forma que se puedan prevenir las amenazas y riesgos y decidir si un determinado lugar es apto o no para poner en marcha un parque eólico. Esto podría reducir de forma considerable la alta mortalidad de las aves que suponen las colisiones con aerogeneradores, además de otros riesgos asociados.

Al mismo tiempo y más allá del dispositivo de monitorización, la idea de AIR Institute, entidad impulsora del proyecto, es crear una base de datos y recopilar diferentes fuentes de información en una única plataforma, de forma que los promotores puedan conocer ubicaciones adecuadas y consultar otra información relevante. Así, y pudiendo contar en el futuro con la colaboración de parques eólicos, no se trataría solo de saber dónde ubicar los nuevos, sino de mejorar las condiciones de los ya existentes.

IA4Birds, actualmente en desarrollo, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Que el responsable de su ejecución sea AIR Institute, ubicado en Valladolid y Salamanca, tiene un sentido geográfico y práctico, ya que, según los datos de la Asociación Empresarial Eólica, Castilla y León es la región con mayor número de parques eólicos y potencia instalada.